miércoles, 31 de agosto de 2011

¡JUNTOS VAMOS APRENDER!

QUERIDOS PAPITOS:
La idea de este blog es crear un espacio de comunicación más directa entre ustedes  y las profesoras que tenemos a cargo a sus niños; que no exista ningún tipo de barrera entre nosotros, ya que de ambos dependerá de ahora en adelante la educación de nuestros niños y niñas  favoreciendo aún más su formación.
Esperamos que el blog sea de su agrado, por favor escriban si tienen alguna consulta,duda o comentario, nosotros muy contentas los recibiremos y si tienen sugerencias mucho mejor.
Nos despedimos con cariño:
Giovanna y Rosita




EN ESTA UNIDAD QUE VA DEL 31 DE AGOSTO AL 23 DE SETIEMBRE, ESTAREMOS TRABAJANDO MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN Y POR SUPUESTO LA SEMANA DEL 20 AL 23 DE SETIEMBRE TRABAJAREMOS SOBRE LA FAMILIA; POR LO TANTO ESTAREMOS INCLUYENDO PASEOS DE APRENDIZAJE DONDE ESPERAMOS EL APOYO DE TODOS LOS PAPIS, LAS PROFESORAS LLEVAREMOS A  SUS HIJOS A UNA VISITA AL AEROPUERTO, DONDE ELLOS PODRÁN OBSERVAR LA LLEGADA Y SALIDA DE LOS AVIONES, TAMBIÉN LOS LLEVAREMOS A SANTA ROSA DONDE PODRÁN OBSERVAR Y SUBIRSE A LAS LANCHAS PESQUERAS, EN LO QUE RESPECTA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTAREMOS VISITANDO LA ESTACIÓN DE UN CANAL DE TELEVISIÓN Y UNA DE RADIO Y POR ÚLTIMO TENDRÁN LA VISITA A CINE PLANET DONDE PODRÁN OBSERVAR UNA LINDA PELICULA EN 3D.
PERO NO PODEMOS OLVIDAR QUE EL TERCER DOMINGO DE SETIEMBRE ES EL DÍA DE LA FAMILIA Y TENEMOS PLANIFICADO UN PASEO FAMILIAR, DONDE COMPARTIREMOS GRATOS MOMENTOS DE ESPARCIMIENTO Y UNIÓN FAMILIAR, PARTICIPANDO EN LOS DIVERTIDOS JUEGOS QUE LAS PROFESORAS VIOLETA VEGA Y NELLY GASTELO RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD HAN PREPARADO CON MUCHO CARIÑO PARA USTEDES.
ESPERO VERLOS PRONTO EN LA REUNIÓN EL DÍA LUNES 05 A LAS 6:30 EN NUESTRA AULITA CELESTE QUE LOS QUIERE MUCHO.
CON CARIÑO:
                                     MISS GIOVANNA

AQUÍ MOSTRAMOS LAS FOTITOS DE LA VISITA DE NUESTRO AMIGO POLICIA.
ESPERO LO DISFRUTEN

domingo, 14 de agosto de 2011

¿CÓMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS?


  • La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen su medio natural y social.
  • La interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permite descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos.
  • El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizajes anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimilar nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve de sustento a conocimientos futuros.
  • La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, a la afectividad y socialización del niño, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad.




                                     

sábado, 13 de agosto de 2011

¿CÓMO TRABAJAR LA VOLUNTAD EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS?


  • Nacemos preparados para la voluntad, pero su fortaleza necesita un aprendizaje. El niño es un Yo ocurrente ansioso por conocer y experimentar sensaciones nuevas. Es esclavo de los impulsos que le llegan del exterior y de sí mismo. Con los lóbulos frontales en una fase de desarrollo tan temprana, no es capaz de inhibir su inercia hacia las nuevas experiencias, no sabe prohibirse ni empujarse a la acción conscientemente. Necesita ser guiado por un Yo ejecutivo que él todavía está elaborando, y a falta de uno propio será el de la madre el que utilice. Además− y aquí es donde la madre juega el papel vital en el desarrollo volitivo del niño− ese Yo ejecutivo de la madre modelará el del hijo. La voluntad del niño, su capacidad de empujarse a la acción y de prohibirse, será un reflejo bastante fiel de los empujes y prohibiciones de la madre. Es un proceso de interiorización. El niño va a asimilar como suya la disciplina impuesta por su madre. Su Yo ejecutivo es discípulo del Yo ejecutivo que le sirvió en sus primeras etapas de desarrollo y le imitará en gran medida. Así pues, no sólo el niño se convierte, llegado el momento, en un experto en chinchar. La madre tendrá que hacerlo constantemente ejerciendo de mecanismo inhibidor a las desenfrenadas aspiraciones de su hijo, que por su afán de aprender querrá, desde meter los dedos en un enchufe, hasta tirarse por una ventana. Alrededor de una prohibición cada nueve minutos le son expresadas a un niño de entre once y dieciséis meses. El niño aprenderá a prohibirse interiorizando las prohibiciones de la madre. Aunque pueda parecer paradójico,construimos nuestra autonomía a través de nuestra heteronomía, dejándonos esclavizar por nuestra madre y sus regañinas. Más tarde, cuando hayamos completado ese proceso de interiorización de la voz materna y seamos capaces de darnos nuestras propias órdenes, cederemos nuestra libertad en favor de nuestros proyectos, nos entregaremos a ellos con nuestra independencia para ser mucho más que libres: autónomos.
  • A partir de los dos años el niño va a enfrentarse con la madre en una crisis de su desarrollo. Ya posee una cierta autonomía que quiere expresar y que, en ocasiones, chocará con las exigencias maternas. Como decíamos antes, comienza la guerra por la cuchara. El niño quiere saber hasta que punto es dueño de sí mismo y se lanzará a una actividad frenética. Su mundo afectivo va a sufrir rudos cambios. Aparecen otros sentimientos en los que intervienen las normas y los juicios sobre el comportamiento propio y ajeno.
  • Descubre el sentido de la responsabilidad y entran en su vida las miradas ajenas. Al comenzar a desarrollar su Yo ejecutivo es libre de elegir sus acciones, lo que conlleva que también es responsable del resultado de las mismas.
  • Cuando el niño es capaz de analizar el resultado de sus acciones surge un dilema educacional: ¿premio o castigo? Estudios recientes parecen indicar que la estimulación en positivo, mediante recompensas, es más efectiva que la inhibición mediante castigos. La persona que ve castigadas sus acciones puede que se corte de ejecutarlas, pero eso no implica que decida tener comportamientos correctos. Sin embargo, quien ve recompensadas sus iniciativas será una persona activa y emprendedora, interesada en adquirir más gratificaciones y por lo tanto dispuesta a pasar a la acción, y menos temerosa de sus fracasos.
  • El tema del fracaso es también interesante. Un niño expuesto a constantes fracasos por no contar con la ayuda materna para resolver sus problemas será temeroso a la hora de actuar. Un niño extremadamente protegido no verá las razones para pasar a la acción porque considerará que alguien le solucionará la papeleta como ha sido hasta ahora. La solución, como casi siempre, está en el término medio. Como decíamos antes, el niño es un aventurero cauteloso que se arriesga solo cuando se siente a salvo. Debe percibir que puede contar con la madre, pero no debe contar con ella en todo momento. La sensación de apego seguro hacia la figura materna va a eliminar grandes cantidades de estrés. Sin embargo, el niño debe acertar y fracasar por sí mismo. Si se siente protegido no necesitará que la madre le solucione la papeleta, se repondrá de los fracasos y aprenderá de ellos. Es importante conocer temprano la existencia del fracaso, porque nos enfrentamos a él durante toda nuestra vida.

¿ CÓMO TRABAJAR LA VOLUNTAD EN LOS NIÑOS?


  • Nacemos preparados para la voluntad, pero su fortaleza necesita un aprendizaje. El niño es un Yo ocurrente ansioso por conocer y experimentar sensaciones nuevas. Es esclavo de los impulsos que le llegan del exterior y de sí mismo. Con los lóbulos frontales en una fase de desarrollo tan temprana, no es capaz de inhibir su inercia hacia las nuevas experiencias, no sabe prohibirse ni empujarse a la acción conscientemente. Necesita ser guiado por un Yo ejecutivo que él todavía está elaborando, y a falta de uno propio será el de la madre elque utilice. Además− y aquí es donde la madre juega el papel vital en el desarrollo volitivo del niño− ese Yo ejecutivo de la madre modelará el del hijo. La voluntad del niño, su capacidad de empujarse a la acción y de prohibirse, será un reflejo bastante fiel de los empujes y prohibiciones de la madre. Es un proceso de interiorización. El niño va a asimilar como suya la disciplina impuesta por su madre. Su Yo ejecutivo es discípulo del Yo ejecutivo que le sirvió en sus primeras etapas de desarrollo y le imitará en gran medida. Así pues, no sólo el niño se convierte, llegado el momento, en un experto en chinchar. La madre tendrá que hacerlo constantemente ejerciendo de mecanismo inhibidor a las desenfrenadas aspiraciones de su hijo, que por su afán de aprender querrá, desde meter los dedos en un enchufe, hasta tirarse por una ventana. Alrededor de una prohibición cada nueve minutos le son expresadas a un niño de entre once y dieciséis meses. El niño aprenderá a prohibirse interiorizando las prohibiciones de la madre. Aunque pueda parecer paradójico,construimos nuestra autonomía a través de nuestra heteronomía, dejándonos esclavizar por nuestra madre y sus regañinas. Más tarde, cuando hayamos completado ese proceso de interiorización de la voz materna y seamos capaces de darnos nuestras propias órdenes, cederemos nuestra libertad en favor de nuestros proyectos, nos entregaremos a ellos con nuestra independencia para ser mucho más que libres: autónomos.
  • A partir de los dos años el niño va a enfrentarse con la madre en una crisis de su desarrollo. Ya posee una cierta autonomía que quiere expresar y que, en ocasiones, chocará con las exigencias maternas. Como decíamos antes, comienza la guerra por la cuchara. El niño quiere saber hasta que punto es dueño de sí mismo y se lanzará a una actividad frenética. Su mundo afectivo va a sufrir rudos cambios. Aparecen otros sentimientos en los que intervienen las normas y los juicios sobre el comportamiento propio y ajeno.
  • Descubre el sentido de la responsabilidad y entran en su vida las miradas ajenas. Al comenzar a desarrollar su Yo ejecutivo es libre de elegir sus acciones, lo que conlleva que también es responsable del resultado de las mismas.
  • Cuando el niño es capaz de analizar el resultado de sus acciones surge un dilema educacional: ¿premio o castigo? Estudios recientes parecen indicar que la estimulación en positivo, mediante recompensas, es más efectiva que la inhibición mediante castigos. La persona que ve castigadas sus acciones puede que se corte de ejecutarlas, pero eso no implica que decida tener comportamientos correctos. Sin embargo, quien ve recompensadas sus iniciativas será una persona activa y emprendedora, interesada en adquirir más gratificaciones y por lo tanto dispuesta a pasar a la acción, y menos temerosa de sus fracasos.
  • El tema del fracaso es también interesante. Un niño expuesto a constantes fracasos por no contar con la ayuda materna para resolver sus problemas será temeroso a la hora de actuar. Un niño extremadamente protegido no verá las razones para pasar a la acción porque considerará que alguien le solucionará la papeleta como ha sido hasta ahora. La solución, como casi siempre, está en el término medio. Como decíamos antes, el niño es un aventurero cauteloso que se arriesga solo cuando se siente a salvo. Debe percibir que puede contar con la madre, pero no debe contar con ella en todo momento. La sensación de apego seguro hacia la figura materna va a eliminar grandes cantidades de estrés. Sin embargo, el niño debe acertar y fracasar por sí mismo. Si se siente protegido no necesitará que la madre le solucione la papeleta, se repondrá de los fracasos y aprenderá de ellos. Es importante conocer temprano la existencia del fracaso, porque nos enfrentamos a él durante toda nuestra vida.